Era objetivo del trabajo iniciar un recuento de las iniciativas en materia de transformación digital llevadas a cabo por la Dirección de Sistemas del HTC.
Un recorte en su resumen explicita: ….”…desde el año 2010, HTC está desplegando la adopción intensiva de las TI para la digitalización de sus procesos. En el 2015 se da inicio al proyecto de Notificación y Domicilio electrónico para agilizar la vinculación con el alcanzado a través de la despapelización del proceso. Durante las pruebas pilotos pudo constatarse que mientras en su versión papel una notificación en promedio demoraba 30 días en completar su ciclo, su equivalente digital se redujo a un promedio de 30 hs. hábiles. Un desafío tecnológico fue el desarrollar SEGNO, firmador digital de documentos PDF/A. A partir del 2020, se habilita la capacidad de respuesta del Domicilio Electrónico -DEB- o “bidireccionalidad” equiparando al cuentadante al accionar desplegado por el organismo. En 2022 se amplía la funcionalidad del DEB implementado el Domicilio Electrónico Oficial Único. En 2021, sin antecedentes a nivel provincial, se implementó Firma Digital Remota quevaliéndose de la técnica de hashing acelera notablemente el proceso de rubricado…” Para acceder al trabajo completo haga clic aqui + info: Noticia en Web del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Presentación en Congreso de Tribunales de Cuentas y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina 2022
La charla conto con más de 200 asistentes y contemplo temas sobre Gobernanza y Gestión de las Tecnologías de Información, Auditoria de TI (abordado por Sebastián Pardo) y los conceptos de GCio y Enterprise Architecture; estos últimos como aportes subsidirarios a una mejor Gobernanza de las TI.
Al finalizar el webinar se solicito completar una encuesta de una sola pregunta a los asistentes. A continuación los resultados:
Agradecimiento a Melisa Belli en la Coordinación Académica de la Escuela de Negocios y Anibal Cueto – Secretario de Posgrado de la FCE UNLP
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Webinar para el BNA
El pasado 17 de agosto participe junto a Guillermo Vercesi , Auditor Jefe de la Delegación Ituzaingó en el curso Las nuevas tecnologías y su incidencia en los procesos de rendición de cuentas. El mismo fue dictado por intermedio y en colaboración con la Escuela de Economía y Gestión para el Desarrollo Local del Ministerio de Hacienda y Finanzas.
La agenda de la clase fue compartida con Martin Gutiérrez, responsable del desarrollo de sistemas del HTC.
A fines del 2021 defendí mi trabajo de tesis y cerré una etapa. En su apartado de agradecimientos expresaba:
Han transcurridos más de cinco años que finalicé la cursada del MBA. No han sido pocos los imponderables que tuve que sortear para poder culminar el presente trabajo. Sin ninguna otra intención que su mención, estos se iniciaron con la impugnación del primer tutor propuesto, demoras en la búsqueda y asignación de reemplazantes, cambios de las autoridades y docentes del posgrado y una actualización en el reglamento en el Trabajo Final Integrador. Debo reconocer que el tomar conocimiento de contar con una fecha límite para la presentación fue la “gota de agua” que faltaba. Muchas Gracias a Silvana, mi compañera de la vida por su apoyo y compresión en todo lo que emprendo. A mi hija Agustina, por no haberle dedicado todo el tiempo merecido de su infancia por motivos laborales y de estudio. Probablemente la vida me otorgue una segunda oportunidad de revertirlo. No la dejaré pasar. A mis Padres por la oportunidad y empuje inicial. A Pablo, Pato y Rami, mi pequeña gran familia. A mis compañeros del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, especialmente a Gonzalo Flores, Gaston Barone, Hernán Vicente y German Murdolo que han contribuido con sus experiencias y pareceres en todo lo consultado. A la Secretaría de Modernización y Fortalecimiento Institucional por haber articulado la ayuda económica para acceder al posgrado. A Sebastián Piana e Ignacio Urteaga, tutores fallidos por sus primeras contribuciones. A Aníbal Kohlhuber por aceptar el desafío, resultando la tercera la vencida. A Violeta Rizzo y Julieta Goya por su revisión aguda del formato final.
Un resumen muy sintético del abordaje del trabajo:
Como consecuencia de la revolución digital, hemos recibido un flujo ininterrumpido de innovaciones en el campo de las tecnologías de la información. Proyectos enmarcados en la Gestión Documental Electrónica representan iniciativas promovidas por los diferentes estratos gubernamentales en pos de simplificar los servicios a sus ciudadanos. Desde hace poco más de cuatro años, se está percibiendo una notable aceleración en iniciativas de digitalización de trámites gubernamentales. La despapelización promueve un escenario disruptivo en el que los sistemas relegan su tradicional rol de soporte informático de los procesos organizacionales para ser garantes de la generación y preservación en formato electrónico de la información que gestionan. Al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires no le ha resultado indiferente este proceso transformador. El organismo, ha incursionado en diferentes iniciativas metodológicas para fortalecer su función: Planes Estratégicos, Gestión de la Calidad e Innovación Tecnológica. Todas las disciplinas han contribuido a la reconversión digital, aunque no resulta perceptible una integración sinérgica entre las mismas que permitan enfrentar coyunturas cada vez más exigentes. Es la intensión del trabajo, revertir dicho escenario, a través de una disciplina de modelado arquitectónico, que consolide la estrategia, procesos y tecnología. El abordaje propuesto tiene la pretensión de resultar creativo e innovador. El desafío es doble. Enterprise Architecture es campo de conocimiento con escaso arraigo en la Argentina y la intensión es aplicarlo en el ámbito de la gestión pública.
El pasado 5 de agosto participamos junto al Cr.Guillermo Vercesi, Auditor Jefe de la Delegación Ituzaingó, en el 6° Encuentro de Profesionales de Ciencias Económicas en la Localidad de Lobos .
El área de tecnología ya había participado en las Jornadas de noviembre/2021 en la localidad de Mar del Plata. Continuando con el abordaje se propuso trabajar de manera conjunta en la especificación de una Rendición de Cuentas Liviana.
En la jornada de capacitación interna bajo el lema “Los desafíos futuros de adaptación tecnológica y profesional en la fiscalización gubernamental”, fui Invitado por Anibal Kohlhuber, miembro fundador de la reciente Red de Gobernanza de Argentina, a contar la experiencia sobre procesos y herramientas tecnológicas en el marco de una transformación organizacional“, que se esta llevando a cabo en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
La presentación en modo virtual, titulada Transitando la Digitalización en el HTC, fue destinada a autoridades y empleados del Tribunal de Cuentas de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y contemplo los siguientes abordajes temáticos:
Fundación de una estrategia de TI
Gobierno de TI. Contexto
TI en HTC…+10 años
Proceso: Tecnología de la Información.
Genesis: Plan de Innovación Tecnológica (2011-2015)
El 18 de noviembre del 2021 fui invitado por Daniel Chillo y Walter Blanco, autoridades de la Vocalía Municipalidades B del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, a exponer sobre el Domicilio Electrónico Bidireccional y su futuro en relación a formatos livianos para la Rendición de Cuentas. EL evento organizado por la comisión del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. tuvo lugar en Mar del Plata, agrupa más de 150 profesionales del ámbito municipal
La temática del encuentro giraba sobre “…la importancia de trabajar en la gestión, en los tableros de comandos financieros y económicos, y en mejorar los software y la digitalización para ofrecer más transparencia al ciudadano.“.
Martin Gutierrez, Mariano Groizard e Ignacio Machado, integrantes de la “delegación” de la Dirección de Sistemas del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
La agenda de la presentación abarco los siguientes temas:
Contexto
Calidad de la Información. Hitos
Rendición de Cuentas – HOY – Labor del Auditor –
¿Cómo están las relaciones con los informáticos de su organismo?
Formatos aceptados por el DEB (standard vs Propietario)
Comparto con Uds. un pequeño articulo que escribimos para el Boletín Informativo #3 – Septiembre-2021 – Pag.18 del H. Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires (HTC)
La técnica del hashing consiste en aplicar un algoritmo criptográfico a, por ejemplo, un documento digital y obtener un código único, de longitud fija, para dicho documento. Antes que surgieran los Portales Unificados de Contrataciones, dotados de registros de oferentes y trazabilidad en las demandas y ofertas de productos y servicios, los pliegos de bases y condiciones para una licitación eran publicados en los sitios webs de los organismos, acompañados de su código hash calculado con el algoritmo MD5. Dicho algoritmo hoy en día está en desuso por resultar inseguro, no obstante esto, por aquel entonces sirvió como método para asegurar la integridad de los documentos dado que cualquier modificación posterior en el contenido del mismo altera perceptiblemente su código hash.
Hoy en día, el uso del hashing se ha difundido y es muy utilizado. Algunos ejemplos son la Firma Digital, la autentificación de usuarios mediante OTP (BIP Token) y, quizás, el más resonante actualmente es el uso de la Blockchain. Como se puede apreciar, el uso de la técnica es muy variada y aplicada tanto para seguridad como para registros de información.
En nuestro HTC, a partir de la habilitación del Domicilio Electrónico Bidireccional, sumado a la baja tasa de adopción de la firma digital por los cuentadantes, se ha propiciado la incorporación de la técnica de hashing en el proceso de rendición de cuentas digital incorporándose en el acuse de recibo automático. En dicho acuse se enumera cada documento remitido por el cuentadante con su correspondiente hash utilizando un método más robusto como el SHA-2-512. Se trata de brindarle al cuentadante un mecanismo que asegure la integridad de la información rendida. El cálculo del hash es efectuado antes que la misma llegue al auditor, resultando de suma utilidad para resolver controversias por alteraciones del contenido documental.
Por otro lado, se está incursionando en una nueva modalidad de firmado digital llamada Firma Digital Remota (FDR). Su principal ventaja es prescindir de un dispositivo criptográfico o Token, permitiendo la firma digital del hash de un documento digital sin relegar aspectos de seguridad y confidencialidad.
El futuro del hashing en el HTC Con el transcurso de los años el proceso de rubricado de libros y registros contables ha sufrido múltiples transformaciones. Inicialmente, se efectuaba un rubricado previo en cada una de las fojas de libros y registros en blanco a través de las firmas de los auditores. Posteriormente se utilizaron sellos para agilizar el proceso. Actualmente se está en pleno proceso de despliegue de la rúbrica de documentos PDFs mediante el recurso de la firma digital. Sin relegar eficacia y valiéndose de la técnica de hashing, el proceso de rubricado digital podría hacerse aún más eficiente y ágil.
Finalmente, el uso más reciente del hashing y con mayor velocidad de despliegue es el utilizado para el registro y trazabilidad de información en la Blockchain Federal Argentina. El HTC deberá evaluar potenciales usos que otorguen valor a su función de control externo gubernamental.
En el 2022, junto a Sebastián Pardo | Damian Kruse estaremos presente en el dictado de Aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación para EAF 2021.
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público 2021-2022