En el marco del programa de capacitación en Gestión Estratégica de las Tecnologías de Información GETI – (IN 34621/20) por acuerdo entre el INAP Instituto Nacional de Administración Pública –INAP- y Posgrados Económicas UNLP de la Universidad Nacional de La Plata, he finalizado el dictado de la materia “Gobernanza de las TI” en sus dos ediciones. Agradecimientos a los asistentes provenientes de variados organismos de la #APN por su interés y participación. Extensiva gratitud a los invitados Ignacio del Blanco, Luis Papagni, Ignacio Urteaga y Silvana Rica por enriquecer los contenidos de la materia con sus exposiciones. Mi reconocimiento a Martín G. Fernández Molina y German Murdolo por renovar confianza en GETI y a Daniela Santandrea por su paciencia y labor en la coordinación académica.
EL pasado 9 de junio, en el marco de la sexta edición del curso “Seguridad en el Uso de Tecnologías de Información” en la Escuela Judicial de la Provincia de Buenos Aires decidimos “vernos las caras”. Esto se debe a que el mencionado curso se dicta tradicionalmente en modo asincrónico, resultado la interacción entre alumnos y equipo docente acotada al recurso provisto por los Foros.
Se propuso un encuentro sincrónico a través de plataforma de VideoConferencia para discutir diferentes puntos de vista sobre el articulo China receta ‘big data’ para controlar a sus ciudadanos y luchar contra el coronavirus. Los resultados obtenidos, a pesar de no haber logrado convocar la totalidad de asistentes, resultaron en un complemento sinérgico por el nivel de interacción alcanzada y la complementariedad temática de abordajes.
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Conversatorio en curso de Escuela Judicial
En el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Rio Negro, presentamos el abordaje de Notificación Electrónica implementado a fines del año 2015. La misma, además del ineludible abordaje tecnológico, incluía aportes de carácter normativo-legal por los letrados Ma.Florecia Hernandez Lecoc, Ariel Tulia, Federico Stamponi . Los temas abordados fueron: Declaración Jurada Web, Domicilio Electrónico, Notificación Electrónica y Firma Digital
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Presentación al área de tecnologia del Tribunal de Cuentas de Rio Negro
Con el título “Coronavirus: alertan sobre una “primavera” para los fraudes online” tituló su artículo un reconocido analista político en un diario de alcance nacional el pasado 17-04-2020. En su párrafo preliminar enunciaba “Qué tienen en común algunos correos electrónicos con datos sobre promociones de Netflix y Disney Plus, las páginas de Internet que venden pastillas que protegen contra el coronavirus durante 30 días y los mensajes que circulan por WhatsApp con instructivos para acceder a subsidios del Gobierno? Que son todos engaños , tramados por estafadores para quedarse con el dinero ajeno…”
Debemos reconocer que quienes suscribimos esta publicación nos vimos algo sorprendidos por el hecho de que temas inherentes a la seguridad de la información hayan arribado a las primeras planas de la mano de periodistas no especializados en tecnología.
La nota periodística nos presenta un panorama general que, expresado en términos un poco más técnicos, demuestra el crecimiento de las modalidades de Phishing y Ramsonware para engañar a usuarios desprevenidos. Mediante técnicas de ingeniería social, los ciberdelincuentes se adaptan continuamente y se valen de la coyuntura actual para desarrollar toda clase de estafas, desde las vinculadas con compra de insumos médicos, robo de información personal y venta de soluciones “mágicas” para el Coronavirus, entre otros.
En forma intempestiva, esta nueva realidad ha implicado la necesidad de que buena parte de la población que no utilizaba medios electrónicos para sus gestiones se vuelva obligada a hacerlo, seguramente sin el necesario tiempo de adaptación e instrucción necesaria para conocer los riesgos asociados a las TI y las herramientas para minimizarlos. Esto implica una masiva exposición a estos riesgos, como así también un incremento del número de casos de fraudes cibernéticos.
El contexto de cuarentena social obligatoria, decretada por el gobierno, ha desencadenado intensivamente la modalidad de “Home Office” para la gran mayorías de empleados públicos. Esto ha incrementado las necesidades de acceso remoto a servicios tecnológicos, así también como la definición de nuevos protocolos y políticas de acceso para garantizar la seguridad, con una operatoria que no resultaría satisfactoria para una gran mayoría.
Al momento del inicio de la cuarentena, las instituciones públicas contaban con diversas iniciativas para la digitalización de procesos. Más allá de las lógicas diferencias entre cada organismo, se dispone de proyectos actualmente en marcha, tales como los expedientes electrónicos, firmas digitales y electrónicas, los domicilios electrónicos y las notificaciones electrónicas, resultando instrumentos de indispensable aplicación en pos de minimizar el impacto negativo que esta crisis tiene para la continuidad operativa de los organismos públicos.
Esta situación deja en evidencia que aquellas instituciones que apostaron a invertir recursos en infraestructura y gestión de las tecnologías, buscando la informatización de sus operaciones, e implementaron o acompañaron los proyectos previamente mencionados, se encuentran mejor posicionadas para la gestión de esta contingencia en pos del objetivo de que la misma afecte lo menos posible el desarrollo de sus actividades.
A modo de corolario simplemente queremos recomendar mantenerse en alerta al momento de recibir e-mails, mensajes de Whatspapp y de redes sociales o cualquier otra modalidad de comunicación digital. La coyuntura constituye un caldo de cultivo para escenarios de engaño, pérdida o robo de información. Asimismo se recomienda efectuar de manera periódica copias de seguridad de los archivos y almacenar las mismas en un soporte seguro y únicamente accesible por personas autorizadas, resguardando la confidencialidad de la información .
Saludos Cordiales, Damian Kruse, Sebastian Pardo y Juan Coronel
Publicado enGeneral|Etiquetadoseguridad|Comentarios desactivados en Seguridad de la información en tiempos de Pandemia
Sexta edición del curso extracurricular Seguridad en el uso de las Tecnologías de Información destinado a los aspirantes a cubrir vacantes de Jueces, Fiscales, Defensores y Asesores del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
…con la adopción del domicilio electrónico, hace 5 años, que incluyo una exhaustiva normativa para su aplicación, se logro que el Tribunal empezara un fuerte procesos de digitalización. El “momento bisagra” lo constituye la decisión del realizar un procesos de digitalización en el organismo a través de herramientas como la notificación electrónica, domicilio electrónico y firma digital. Esto implico no solo un cambio de tecnología, sino también modificaciones en las reglas de trabajo, en las capacidades y habilidades del personal. http://neurona-ba.com/ – Cuarta edición – Big Data
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Clase Abierta: “La importancia de la Seguridad de la Información en un contexto de transformación digital”
Videconferencia con Gerardo Cambiagno, jefe del CIDI: Ciudadano Digital de la Provincia de Córdoba. Sebastián Pardo, docente de a materia Sistemas de Información para la Toma de Decisiones de GETI. Martín Gutierrez, Jefe de Desarrollo de Sistemas del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, docente invitado en GETIGustavo Luengo, Director de Sistemas a Informática en Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, docente Invitado en GETISebastián Pardo, docente de la materia Sistemas de Información para la Toma de Decisiones de GETI.
Publicado enGeneral|Comentarios desactivados en Pasajes de GETI en Ciencias Económicas UNLP